SITUACIÓN PROBLEMA

SITUACIÓN PROBLEMA

 

 
TEMA
El caudillismo

 

 
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
Las propuestas de los caudillos que dieron como resultado la división y confrontación.

 

 

PROBLEMATIZACIÓN (Preguntas focales)
  1. ¿Quiénes fueron los principales caudillos de la Revolución Mexicana?
  2. ¿En qué regiones tuvieron influencia y presencia los caudillos revolucionarios?
  3. ¿Cuáles eran las propuestas de cada uno de los caudillos?
  4. ¿Por qué las propuestas fueron causa de la división y confrontación entre los caudillos?
  5. ¿En qué momento se produce la ruptura y cómo quedan divididos los caudillos?
  6. ¿En qué lugares se desarrollaron los principales enfrentamientos entre los bandos que se formaron?
  7. ¿Qué grupo salió vencedor?
 

 
CONCEPTOS PRINCIPALES
Revolución
Caudillismo
Zapatista
Carrancista
Villista
Constitucionalismo
Propuesta
Ruptura
Batalla
Confrontación
Bando

 

 

 
            La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
           
            Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
            Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
            Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
            En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y el 14 de julio de 1914 huyó de la capital y al día siguiente, 15 de julio, presentó ante el Congreso su renuncia. Se trasladó a La Habana, Cuba, y de ahí a Estados Unidos, donde fue detenido y enviado a la prisión de El Paso, Texas, donde murió en 1916.
            Francisco Carvajal, entonces ministro de Relaciones Exteriores, quedó al frente del gobierno con la tarea de entregar la capital a las fuerzas revolucionarias y negociar la rendición de las fuerzas federales. Carbajal solicitó la mediación de los Estados Unidos, a lo que Carranza se rehusó. Después de pláticas entre el gobierno y carrancistas, el 14 de agosto de ese mismo año se firmaron los Tratados de Teoloyucan, en donde se presentaba formalmente la rendición incondicional del ejército federal. Venustiano Carranza llegó a la ciudad acompañado de Álvaro Obregón el 20 de agosto y tomó el mando político y militar.
            El hecho de que Carranza le hubiera negado la posibilidad de entrar a la capital y que no lo hubiera invitado a la firma de los Tratados de Teoloyucan creó un fuerte malestar en Francisco Villa, por lo que varios generales intentaron llegar a un arreglo pacífico. Se llevó a cabo entonces una reunión, cuyo resultado quedó plasmado en el Pacto de Torreón, en el cual se acordó que Carranza seguiría siendo el Primer Jefe, la División del Norte tendría el mismo rango que la del Noreste y Noroeste, y Felipe Ángeles fungiría asimismo como jefe de todo el Ejército Constitucionalista. Poco después, Carranza convocó a los gobernadores y generales a una convención, en la que debía elaborarse un programa revolucionario.
            La apertura de la Convención se llevó a cabo el 1 de octubre en la Ciudad de México y fue presidida por Luis Cabrera. Sin la presencia de los delegados villistas ni zapatistas, Carranza presentó su renuncia durante la sesión del tercer día, aunque ésta no fue aceptada por los delegados. Se acordó además que la convención se trasladara a Aguascalientes con la finalidad de que asistieran villistas y zapatistas, además de que sólo participarían militares y no civiles.
             Las sesiones fueron reanudadas el 10 de octubre en la ciudad de Aguascalientes, siendo presididas por Antonio I. Villarreal, José Isabel Robles, Pánfilo Natera, Mateo Almanza, Marciano González, Samuel Santos y Vito Alessio Robles.[139] Con el traslado de la sede, Villa decidió enviar a sus delegados y Zapata hizo lo mismo.[137] Carranza por su parte no asistió a la convención, ya que creía que Aguascalientes estaba amenazada por Villa. En su lugar se dirigió a Veracruz.
             Durante las sesiones, que se prolongaron hasta el 13 de noviembre, los zapatistas pidieron que Carranza renunciara como Primer Jefe de la revolución y que se aceptara íntegramente el Plan de Ayala. En una carta leída a los presentes por Álvaro Obregón, Carranza aseguraba estar de acuerdo en renunciar si Villa y Zapata se retiraban de la vida pública y renunciaban como líderes de sus respectivos ejércitos. La Convención nombró a Eulalio Gutiérrez presidente interino. Al enterarse del nombramiento el 10 de noviembre, Carranza desconoció el acuerdo de la Convención y su derecho a nombrar presidente, declarando que Gutiérrez era un presidente espurio.
             Las fuerzas carrancistas salieron de la capital al mismo tiempo que entraban los zapatistas. Días después llegaron las fuerzas de Villa, reuniéndose ambos generales y firmando el Pacto de Xochimilco, el cuál básicamente constituía una alianza contra Carranza. Presionado por Villa y Zapata, Gutiérrez no pudo gobernar, y el 16 de enero salió de la capital e intentó establecer su gobierno en San Luis Potosí, aunque al poco tiempo renunció de forma definitiva. Roque González Garza fue nombrado presidente provisional, gobernando del 17 de enero al 9 de junio de 1915.
             Mientras tanto en Veracruz Carranza gobernó de facto el país: el 12 de diciembre de 1914 reformó el Plan de Guadalupe y poco después, el 6 de enero de 1915, promulgó una serie de leyes redactadas por Luis Cabrera.
            El 10 de junio Francisco Lagos Cházaro recibió de la Convención el Poder Ejecutivo. La capital fue tomada de nuevo por los carrancistas el 2 de agosto y ante su llegada la Convención se trasladó a Toluca y posteriormente a Cuernavaca, en éste último sitio sin la presencia villista.
            Desde inicios de 1915 era claro que la lucha por el poder continuaría, ahora entre carrancistas, villistas y zapatistas. Los últimos dos grupos contaban para entonces con la ventaja de tener un ejército más numeroso y habían ocupado la capital, aunque conforme avanzó ese año la balanza se fue inclinando hacia el bando carrancista gracias a las victorias de Álvaro Obregón frente al ejército de Francisco Villa y a que, a pesar del pacto realizado en Xochimilco, nunca hubo una verdadera colaboración entre Villa y Zapata debido a que éste último tenía por objetivo mantener aislada su región, por lo que se mantenía a la defensiva.
            El 6 de abril de ese año las fuerzas de Villa intentaron tomar Celaya, la cual estaba bajo el control de Obregón, quien pudo defender la plaza, causando alrededor de 2,000 bajas en el bando contrario. Una semana después, Villa volvió a intentar tomar la plaza, esta vez perdiendo alrededor de 4,000 soldados y fallando en su objetivo. Estas derrotas debilitaron fuertemente al ejército villista, el cual se dirigió a León con la intención de recuperar sus fuerzas. En total se desarrollaron cuatro batallas en el bajío guanajuatense, y a pesar de que todas las ganó Obregón, en la última, en el poblado de Santa Ana del Conde, un casco de metralla lo hirió en el brazo derecho, por lo que los médicos se lo amputaron.
            Carranza logró recuperar el control de la capital en el año de 1916.

 

 
ACTIVIDADES, CONSIGNAS Y PRODUCTOS

 
PROPÓSITO: Identificar los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios que dieron como resultado la división y confrontación entre éstos.

 

ACTIVIDADES Y CONSIGNAS:
·         Organice a los alumnos en equipo para que cada uno investigue en diversas fuentes y de respuesta a las siguientes preguntas:
1.      ¿Quiénes fueron los principales caudillos de la Revolución Mexicana?
2.      ¿En qué regiones tuvieron influencia y presencia los caudillos revolucionarios?
3.      ¿Cuáles eran las propuestas de cada uno de los caudillos?
4.      ¿Por qué las propuestas fueron causa de la división y confrontación entre los caudillos?
5.      ¿En qué momento se produce la ruptura y cómo quedan divididos los caudillos?
6.      ¿En qué lugares se desarrollaron los principales enfrentamientos entre los bandos que se formaron?
7.      ¿Qué grupo salió vencedor?

·         Invite a cada uno de los equipos para que preparen material y expongan los resultados de su investigación en base a las preguntas planteadas.
·         Solicite a los niños que en su cuaderno anoten la propuesta que más les haya llamado la atención o con la que se identificaron. Además, que mencionen por qué se identifican con ella y que hubieran hecho para impedir la ruptura entre los mismos caudillos.
·         Proporcione a sus alumnos caricaturas sobre los caudillos revolucionarios y pida que las contrasten con sus propuestas. Elabore preguntas como: que tanto las caricaturas coinciden con las propuestas que elaboraron, por qué todos querían que sus propuestas se llevaran a cabo, qué propuestas se llegaron a realizar a corto, a mediano y largo plazo. Finalmente escriban frases que sinteticen las características de sus propuestas.
·         Oriente a sus alumnos para que consulten en Enciclomedia, internet, libros, revistas y otras fuentes, murales, videos, fotografías, corridos, caricaturas, etc., sobre las acciones de cada uno de los caudillos desde el momento que comenzaron a participar en la lucha armada hasta su muerte. Después, los alumnos organizados en equipos, pida que elaboren una línea del tiempo de dichas acciones.


PRODUCTOS:
o   Material de exposición
o   Redacción de los puntos de vistas sobre la propuesta que más se hayan identificado y sugerencias para evitar la ruptura entre los mismos caudillos.
o   Síntesis de las características de las propuestas de cada uno de los caudillos.
o   Línea del tiempo con frases e imágenes.

RECURSO VIRTUALES